Reseña Histórica.
El Municipio de Toluviejo, es el Municipio más antiguo del Departamento de Sucre, ubicado al noroeste en la zona costera del Golfo de Morrosquillo. Era parroquia de indígenas, descubierta por Don Pedro de Heredia el 19 de marzo de 1534, quien le dio el nombre de Villa de San José de Toluviejo en honor a la fecha de su descubrimiento y a la máxima autoridad indígena. El grupo aborigen perteneció a la tribu Finzenù, que hacia parte de la gran familia Zenù, la cual se extendía a los territorios que forman hoy los Departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre.
A la llegada de los españoles, la máxima autoridad indígena existente en lo que hoy es Toluviejo, era el cacique Tulúa, nombre éste que se originaba del árbol "Ceiba Tulúa” por la visión de poder, autoridad y grandeza. Su dominio se extendía por los territorios aledaños como Tolú, La Piche y Varsovia, gobernados respectivamente por sus hijos Tulúa el nuevo, la Piche y Sapo.
Según la Academia de Historia del Departamento de Bolívar, desde el siglo XVII, Toluviejo es considerado Municipio o entidad política administrativa, siendo su primer alcalde el Señor Mariano Alviz.
Toluviejo, esta situado en el departamento de Sucre. Tiene una temperatura media de 28 ºC. Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la minería. Su territorio estuvo habitado por los indígenas zenúes. Localización del Área de Estudio.
Localización del Municipio de Toluviejo.
El Municipio de Toluviejo hace parte de la Subregión de la Llanura Costera Aluvial de Morrosquillo, se encuentra ubicado al Noreste del Departamento de Sucre, y se localiza entre las siguientes coordenadas:
Latitud Norte: 09° 27’ 00”
Longitud Oeste: 75° 26’ 30”
Extensión y Superficie.
El Municipio de Toluviejo tiene una extensión de 27.649 Has, lo que representa un 2.6 % de la superficie total del Departamento de Sucre. El área o sector urbano del Municipio de Toluviejo se establece en 160.81 Has, correspondiente a 0.5 % de la superficie total del municipio y unas 27.488.19 Has correspondiente a un 99.5% a las áreas del sector rural. Límites.
Limites del Municipio de Toluviejo
Norte: Con el municipio de San Onofre.
Sur: Con el Municipio de Sincelejo.
Este: Con los Municipios de Coloso y Morroa.
Oeste: Con el Municipio de Santiago de Tolú. Demografía.
La población del Municipio de Toluviejo, presenta las mismas características étnicas de todas las zonas que pertenecen al complejo cultural de la región Caribe; caracterizada por la mezcla de tres grupos raciales, que en su orden de llegada son: El Indio que pobló inicialmente las tierras de América, el Español autor del descubrimiento y colonización y el Negro traído del África para ayudar al trabajo impuesto por los Españoles y que los nativos no alcanzaban a realizar.
En el Municipio la población ascendía a 26.509 habitantes, de los cuales viven en la zona rural 18.503, correspondiendo a un porcentaje de 60.80%, y 8.006 en el casco urbano con un porcentaje de 30.20%, Fuente: DANE. y Proyecciones de la Secretaria de Planeación Departamental 2004-2007.
Estructura Espacial del Municipio.
El Municipio de Toluviejo, como otros municipios de la región golfo de Morrosquillo esta compuesto por fincas ganaderas, zonas agrícolas, canteras de calizas, zonas industriales y lugares de turismo ecológico, además de las regiones empleadas para los asentamientos humanos.
División Político-Administrativa.
Para efectos del estudio y por mandato de la Ley 388, el territorio Municipal se Subdivide en:
Area Urbana.
Area Rural.
Geología.
La Geología que se encuentra en el municipio de Toluviejo esta conformada por varias clases de suelos que se describen a continuación:
Suelo de Planicie: El paisaje de planicie es una extensión de tierra de gran extensión, no confinada, presenta pendientes suaves de 0 al 3%, comprende cuatro tipos de relieve: llanura fluvio-marina, terraza marina, llanura deltaica y vallecitos. Se han formado por acción marina y fluvial. Los materiales están constituidos por sedimentos aluviales, marinos o combinación de los dos, en algunos sectores hay sedimentos orgánicos.
Suelo de Lomerío: Se extiende desde la montaña hasta los límites con la planicie, es el segundo en importancia, con una extensión de 7388.4 has, este suelo es ligeramente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre 3 y 50% en clima cálida seco y altitudes entre 50-200mts.
Suelo de Montaña: Esta formado por superficie de relieve irregular, con pendientes variables y altitudes que oscilan entre los 50 hasta los 700 mts, constituidos por materiales de arenisca calcáreas y calizas, en el Municipio de Toluviejo estos suelos ocupan un área igual a 3894.2 has, convirtiéndose de suma importancia para la conservación y equilibrio del medio. Suelo Piedemonte: Se encuentra al pie de la montaña, hacia el occidente limita con la llanura fluvio-marina.
El relieve varia de plano a inclinado, el material parental esta constituido por coluviones de calizas y areniscas calcáreas, con altitudes de 20 a 80 mts, con pendientes que oscilan entre 3 el 12%, ocupa una extensión de 14.053.3 has.
Capacidad de Uso de las Tierras. El sistema de clasificación de suelos que conforman el municipio de Toluviejo, esta divido en:
Tierras de Clase III: Estas tierras tienen unos limitantes como deficiencia de humedad, debido a la mala distribución de las lluvias durante el año, profundidad efectiva moderada, permeabilidad lenta, baja capacidad de aireación, nivel freático moderadamente profundo o drenaje imperfecto, ocupan la mayor extensión del municipio con unas 17337.4 has.
Subclase III sc Son de los mas representativos en extensión equivalentes al 60% del territorio, localizados en relieves planos a moderadamente ondulados, de pendiente que oscilan entre 0 al 12%, son suelos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, a finas y francas, permeabilidad moderada a lenta, media a alta retención de humedad, pegajosos y plásticos, moderadamente profundos o profundos. Estos suelos presentan fertilidad moderada a alta, tienen alta disponibilidad de cationes intercambiables (Calcio, Magnesio y Potasio), medio a bajo contenido de fósforo y bajos porcentaje de materia orgánica.
Subclase III sc – IVhs Esta subclase ocupa el 9.9% del territorio del municipio, estos suelos presentan relieve de plano aligeramente inclinados, con pendientes que oscilan de 1 al 7%. Son moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados, de textura moderadamente fina, permeabilidad moderadamente lenta, de media a lenta retención de humedad, pegajosos y plásticos, algunos de ellos se agrietan durante los periodos secos.
Tierras de la Clase IV Representan el 10.2% del territorio, por lo anterior es la tercera por importancia por extensión, presenta limitaciones severas que restringe la elección de los cultivos y requieren manejo cuidadoso, otras limitaciones que se encuentran en esta clase de tierra son mala distribución de las lluvias, riesgos de erosión por las pendientes inclinadas a fuertemente onduladas, permeabilidad muy lenta, textura finas a muy finas, poca profundidad efectiva y fertilidad muy baja.
Subclase IVsc. La cual se encuentra localizada en el paisaje de montaña, presenta relieve ondulado a fuertemente ondulado, con pendientes del 12 al 25 %, presenta erosión ligera o susceptibilidad a ella. Ocupando el 40% del total del territorio del municipio, los suelos son bien drenados, moderadamente profundos y/o profundos de textura moderadamente fina a muy finas, media retención de humedad, permeabilidad moderada.
Subclases IVsc - Vhs. Los suelos Vhs, se localiza en los bacines o betas, planos – cóncavas, con pendientes inferiores al 3%. Los suelos son superficiales a muy superficiales, limitados por el nivel freático alto presenta textura arcillosa a muy arcillosa y excepcionalmente franco fino, con periodos de encharcamientos muy altos.
Subclase IVesc. Representa el 6.2% del territorio. Los suelos de esta subclase están localizados en áreas de relieve ondulado y fuertemente ondulados, con pendientes que oscilan entre el 7 y 25%. Son suelos profundos a moderadamente profundos, en su mayoría arcillosos, bien a excesivamente drenados, de media a alta retención de humedad.
Tierras de Clase VII Las tierras de estas clases tienen limitaciones muy severas que la hacen inadecuadas para el mayor numero de cultivos. Su uso debe estar orientado hacia la reforestación y conservación de la vegetación natural, estas tierras ocupan el 13.5% del total del territorio municipal, son lo segundos en importancia en cuanto a extensión se requiere. Otras limitaciones que presenta esta clase de tierra son pendientes muy pronunciadas, deficiencia de humedad durante el primero y el segundo semestre del año, profundidad efectiva muy superficial.
Subclase IVesc. Agrupa los suelos de montaña, con pendientes entre el 50 y 75%, con erosión moderada severa, los suelos de esta subclase son superficiales a moderadamente profundos, tiene bajas estabilidad estructural, permeabilidad moderada, retención de humedad baja a media y fertilidad moderada a baja. Estas tierras no tienen actitud para la explotación agrícola o ganadera, su mejor aptitud es forestal. Hidrografía.
En el municipio se encuentran una serie de arroyos y cañadas de tipo temporal, que presentan altos volúmenes de escorrentías durante las temporadas de lluvias, los mas representativos son: Arroyo Grande atraviesa los corregimientos de la Piche y Macajan, Arroyo Escobalito, Arroyo Pichillín este arroyo es uno de los mas importantes del norte del departamento atravesando literalmente el municipio, Arroyo Sacapié nace en el cerro la venta al sur del municipio y desemboca en el golfo de Morrosquillo, Arroyo San Antonio nace en el cerro gualon desplazándose hacia el oeste buscando el golfo de Morrosquillo.
La zona con paisaje de montaña a raíz de la topografía abrupta, ocasiona que en temporadas de lluvias se generen escorrentías con velocidades altas que aumenta la erosión de las partes bajas y además provocan inundaciones en las zona urbana y en áreas ganaderas del paisaje de planicie.
Existen además en el Municipio de Toluviejo espejos de agua utilizados para el abastecimiento de aguas para la actividad ganadera, los mas representativos son: jagüey barrio nuevo, lago la bombona, lago jagüey, la costeña, represa Escobalito, ojo de agua nueva esperanza.
Hidrología y Aguas Subterráneas.
La hidrología del municipio de Toluviejo se encuentra enmarcada en tres clases de sedimentos y rocas, a saber: sedimentos de rocas con flujo regular; rocas con flujo esencialmente con fracturas y sedimentos de roca con limitados recursos de agua subterránea.
El sistema de sedimentos y rocas con flujos Ínter granular, esta compuesto por acuíferos libre a confinados, con transmisibilidades pequeñas que oscilan entre 10 y 1700 mts2/ día. Lo conforma el sistema de acuífero Morrosquillo el cual es un sistema de acuíferos que son depósitos aluviales.
El componente de rocas con flujos esencialmente a través de fracturas, son acuíferos discontinuos de extensión regional, con transmisibilidades que fluctúan entre 20 y 500 mts2/ día, lo conforma el sistema de acuífero de Toluviejo y el sistema de acuífero del cerrito El componente de sedimentos de rocas con limitados recursos de aguas subterráneas, está conformado por sedimentos y rocas de muy baja productividad con capacidad especificas menores de 0.05 l/ms. En el municipio de Toluviejo se encuentra en este tipo de rocas los sistemas de acuíferos san Cayetano y Carmen
Clima.
El territorio se encuentra situado sobre La zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual determina las condiciones climáticas prevalecientes a lo largo del año.
El Clima de la Región se clasifica como típicamente Tropical, con influencia de los vientos Alisios que predominan durante algunos meses del año determinando variaciones en Humedad Relativa y en Precipitaciones. Los vientos provenientes del Noreste y se acompañan con vientos del Norte durante Diciembre a Marzo y del Oeste desde Abril hasta Noviembre y del Sur-Oeste soplan vientos de Octubre a Noviembre. La temperatura exhibe un valor medio constante durante todo el año de 28.5 °C; las condiciones climáticas de la zona (Sequía de Diciembre a Marzo, transición a lluvias de Abril a Junio, Lluvias de Julio a Noviembre) determinan tres zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Holdridge Precipitaciones.
La Costa Caribe, se encuentra bajo la influencia de la celda de convergencia tropical del Norte. El desplazamiento latitudinal en un periodo anual de la ZCIT (Zona de Confluencia Inter Tropical) determina los regímenes climáticos; en Diciembre la ZCIT se halla al sur del Ecuador geográfico, los vientos Alisios soplan fuertes desde el Noreste ocasionando que las masas de aire seco del Norte, produciendo tiempo seco en la llanura del Caribe. En Mayo, la ZCIT se desplaza hacia el Norte, por lo cual la masa de aire Ecuatorial húmeda descarga toda su capacidad pluvial en el Caribe, este fenómeno determina la presencia de dos estaciones: una seca con duración aproximada de cuatro meses (Abril- Julio), la cual registra un 42% de la precipitación anual y otra estación lluviosa (Agosto - Diciembre), en la cual se registra un 55% de dicha precipitación.
El mes mas lluvioso es Octubre, con 253.2 mm, y el mas seco es Enero con 16.0 mm. Brillo Solar. Los valores anuales del brillo solar son de 5.9 horas / día, presentado a escala temporal las siguientes características: de los meses de Diciembre-Marzo se presenta el mayor número de horas al sol-día, determinado entre 7.5 y 6.5, que corresponde a la época seca. En cambio los mas bajos índices de brillo solar se presenta durante los meses de Agosto-Noviembre oscilando entre 6.2 y 4.8 horas sol-día. Vientos. En el municipio de Toluviejo, hacen presencia los vientos alisios que provienen del noroeste, más la incidencia de las brisas que provienen del mar que sopla del oeste,
La Flora y la Fauna.
Flora. La rica variedad de especies vegetales en el municipio de Toluviejo, se zonifican en dos tipos, para la identificación encontramos bosque de galería, rupícola o freátofito y los bosques de laderas.
La primera, se localiza en las franjas emergentes a orillas de los cauces de los arroyos y corrientes estaciónales, donde el nivel freático favorece la disponibilidad de agua. Los bosques de laderas se desarrollan en pendientes fuertes o moderadas, con abundante afloramiento rocosos calizos de origen marino, predominando especies caducifolias.
La flora predominante en el municipio de Toluviejo la podemos identificar así: Caracolí, Santa Cruz, Jobo, Roble, Totumo, Ceiba Tolua, etc. Fauna. Toluviejo posee una de las mayores reservas bióticas del Departamento, muchas de las especies de animales silvestres no son bien conocidas y muchísimo menos el número de ellas estudiadas.
La fauna predominante del Municipio de Toluviejo, está conformada por: Mono cotudo, Mono colorado, Machín maicero, Marimonda, Tigrillo Pintado, Zorra Chucha, Armadillo, Perezoso, Guartinaja, Ardilla, Conejos, Morrocoy, Babilla, Boa, Iguana, Pigua, Gallineta, Gallinazo, Gavilán Jabao, Tortolita, Guacamaya, Loro, Pericos entre otros.
ÁREA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
La descripción y análisis de esta área agrupa los diferentes sectores económicos que caracterizan al Municipio, determinando el correspondiente diagnóstico de cada sector y las estrategias a seguir en el mismo, estableciendo objetivos y metas. Históricamente el aprovechamiento de los recursos, se ha circunscrito a las siguientes actividades:
Una actividad Minera, que es el pilar principal de la economía del casco urbano y la periferia.
Una actividad agrícola restringida a zonas de poca extensión, básicamente para la autosubsistencia, con un leve crecimiento debido a la creación de los bancos de semillas certificadas.
Una actividad pecuaria extensiva, con empleo de grandes extensiones de terreno y poca mano de obra.
Una limitada actividad comercial para la población local, a la cual se vincula una escasa prestación de servicios.
Una actividad industrial con características del sector moderno de la economía (Tolcementos y Agroindustrias del Caribe).
Turismo de las cuevas · Picadoras y Centro de Acopio de Palmira Estas actividades productivas, han determinado el desarrollo de focos independientes para cada actividad, no vinculados entre sí, por que se ha desarrollado históricamente en forma independiente.
Una actividad Minera, que es el pilar principal de la economía del casco urbano y la periferia.
Una actividad agrícola restringida a zonas de poca extensión, básicamente para la autosubsistencia, con un leve crecimiento debido a la creación de los bancos de semillas certificadas.
Una actividad pecuaria extensiva, con empleo de grandes extensiones de terreno y poca mano de obra.
Una limitada actividad comercial para la población local, a la cual se vincula una escasa prestación de servicios.
Una actividad industrial con características del sector moderno de la economía (Tolcementos y Agroindustrias del Caribe).
Turismo de las cuevas · Picadoras y Centro de Acopio de Palmira Estas actividades productivas, han determinado el desarrollo de focos independientes para cada actividad, no vinculados entre sí, por que se ha desarrollado históricamente en forma independiente.
Publicado por: Lermen Cuello Palencia

